Se confunde reconocimiento 
                                con patente
Por: Mariela Pulgarin, 
                                Corresponsal 
Piedras Negras, Coah. junio 
                                29 (INFONOR).- 
Uno de los parámetros para medir 
                                el capital intelectual es a través de las 
                                patentes, no obstante en México no existe esta 
                                cultura debido a que se confunde el 
                                reconocimiento con la patente, indicó Alex 
                                Marques Passy, Rector del Instituto de 
                                Investigación Empresarial del Futuro, 
                                AC.
                                
                                En entrevista, tras la presentación 
                                de su conferencia “Capital Intelectual” en la 
                                Universidad Tecnológica del Norte de Coahuila, 
                                el investigador y analista de macrotendencias, 
                                mencionó que el mexicano “cree que el salir en 
                                la televisión y con una palmadita del Presidente 
                                es lo importante, pero el papelito que en el 
                                mundo discreto nos da la propiedad, es la 
                                factura de nuestras propias ideas”.
                                En 
                                cifras aproximadas, el Consejo Nacional de la 
                                Ciencia y la Tecnología señala que mientras en 
                                Estados Unidos se registran al año más de 30 mil 
                                patente, México apenas alcanza las cinco 
                                mil.
“La gente piensa que las patentes 
                                son para genios o privilegiados y no se ha 
                                democratizado, sabemos que existe pero no 
                                sabemos que es para todos” 
                                agregó.
Recordó que la globalización es 
                                el resultado del capital intelectual de ahí que 
                                se convierta en la mayor de las maldiciones para 
                                quienes “se aíslan en la ignorancia de no hacer 
                                valer sus ideas”.
Reconoció que el apoyo 
                                del gobierno es limitado de ahí la función de 
                                las universidades de difundir la cultura de la 
                                propiedad intelectual “el mayor pecado en el 
                                siglo XXI es la falta de agresividad y el mayor 
                                de los valores es la sana 
                                agresividad”.